Investigación revela que pensar demasiado va en detrimento del desempeño humano
Estudios suguieren que utilizar la memoria implícita perceptual (la que usamos al andar en bicicleta) mejora el performance mental en tests de reconocimiento, y que la memoria explícita (pensar demasiado en los detalles) es peor a la hora de resolver estos exámenes.
Muchas veces el ser humano necesita que
una investigación le compruebe lo que ya sabía. Sabemos, por ejemplo,
que no nos pueden explicar cómo andar en bicicleta porque eso pertenece a
la memoria implícita del cuerpo. El cuerpo sabe qué hacer, y pensar
demasiado al respecto puede interferir. Pero una reciente investigación
nos explica qué es exactamente lo que hace que en ciertas
circunstancias prestar demasiada atención puede de hecho impedir la
realización. Los investigadores inician con lo siguiente:
“Existen dos tipos de memoria: la
implícita: una forma de memoria a largo plazo que no requiere de
pensamientos conscientes y se expresa por distintos medios que las
palabras; y la explícita: otra clase de memoria a largo plazo formada
conscientemente que puede ser descrita en palabras”.
En la investigación les mostraron a los
participantes una serie de imágenes caleidoscópicas por un periodo de un
minuto, y luego tuvieron un descanso de un minuto antes de que les
dieran otros tests que contenían dos imágenes caleidoscópicas distintas.
“Después de obtener sus respuestas, les preguntamos si recordaban
muchos detalles vívidos, si tenían una impresión vaga o si estaban
adivinando ciegamente”,explican los investigadores. “Y a los participantes sólo les fue bien en los tests cuando dijeron que estaban adivinando”.
Esto quiere decir que la memoria
implícita es de confianza en algunas situaciones como recordar alguna
imagen o recordar cómo andar en bicicleta. Otras instancias como
recordar una narrativa o una línea de tiempo son más accesibles a la
memoria explícita. Pero también cabe mencionar que con este estudio
estemos pensando demasiado sobre los detrimentos de pensar demasiado.
Pero esa es la dicotomía de la información.
Comentarios
Publicar un comentario